¿Notas que tu moto pierde potencia, no carga bien la batería o, directamente, no arranca? Estos síntomas pueden indicar un problema en uno de los elementos clave del sistema eléctrico: el estator.
Saber si está en buen estado te puede ahorrar una avería costosa o evitar que te quedes tirado en el peor momento. Por ello, hoy te vamos a hablar de la importancia de comprobar el estator de una moto.
Esta pieza fija compuesta por bobinas que, junto con el rotor, forma parte del alternador, tiene como principal cometido generar la electricidad que alimenta la batería, las luces, la inyección o el encendido. Cuando falla, todo el sistema eléctrico se ve comprometido.
En nuestro taller de motos de Móstoles seguimos un proceso específico para revisar este componente: desde la identificación de los síntomas hasta las comprobaciones técnicas con herramientas de medición precisas.
Pero, antes de explicarte cómo llevamos a cabo la comprobación del estator paso a paso, vamos a ver cómo funciona este mecanismo y qué señales pueden alertarte de una avería.
¿Qué es y cómo funciona el estator de una moto?
El estator es un conjunto de bobinas de cobre fijas, enrolladas sobre un núcleo metálico, que forma parte del alternador junto al rotor (la parte móvil).
Cuando el rotor, que lleva imanes incorporados, gira alrededor del estator, se produce una corriente alterna en las bobinas. Esa corriente es la que alimenta directamente a varios sistemas eléctricos de la moto y también se dirige al regulador o rectificador, que la transforma en corriente continua para recargar la batería.
En otras palabras, el estator convierte la energía mecánica del motor en energía eléctrica. Si falla, se interrumpe el suministro de corriente y, en consecuencia, la moto puede empezar a dar fallos eléctricos o no funcionar.

Sus diferencias con el alternador y la bobina de encendido
Aunque a veces se confunden, cada uno de estos componentes cumple una función distinta:
- Estator: es la parte fija del alternador, responsable de generar electricidad mediante sus bobinas.
- Alternador: es el sistema completo de generación de corriente, formado por el estator y el rotor.
- Bobina de encendido: no genera electricidad, sino que transforma la corriente de baja tensión en alta para producir la chispa que salta en la bujía.
Síntomas de un estator dañado
Cuando este conjunto de bobinas fijas falla, lo habitual es que empiecen a aparecer problemas eléctricos difíciles de identificar a simple vista. A continuación, te explicamos los signos más comunes que solemos encontrar en Real Motoboxes al comprobar que el estator de la moto está dañado:
- La batería no carga correctamente a pesar de encontrarse en buen estado y estar bien conectada.
- Luces tenues, fallos eléctricos esporádicos o variaciones en la intensidad de la iluminación. Incluso, fallos en el claxon o en el cuadro de instrumentos.
- La moto se apaga en marcha, aunque haya arrancado correctamente. Esto ocurre cuando el estator deja de generar corriente a medida que el motor se calienta o alcanza ciertas revoluciones.
Guía para comprobar el estator de una moto
Cuando una moto entra en el taller con síntomas de fallo eléctrico, una de las primeras pruebas que realizamos es la verificación del sistema de carga. Para ello, comprobamos el estator, utilizando herramientas de diagnóstico específicas para confirmar, también, si el problema proviene del propio generador o si está relacionado con otros componentes como el regulador o la batería.
Estas son las herramientas que usa nuestro equipo de mecánicos:
- Multímetro digital profesional (para medir resistencia, continuidad y tensión)
- Manual técnico del fabricante (para conocer los rangos correctos de cada modelo)
- Equipos de protección y útiles de desmontaje, si es necesario revisar visualmente el bobinado

Revisión paso a paso de este sistema de generación eléctrica
El primer paso para comprobar el estator de una moto es identificar el conector de este mecanismo, que suele ser un terminal de tres cables (normalmente amarillos), y que sale del motor y se conecta al regulador.
Una vez localizado, desconectamos el conector para tomar las mediciones directas desde el alternador y realizamos las siguientes acciones:
- Medición de resistencia entre fases
Con el multímetro en la escala de ohmios, medimos la resistencia entre las tres combinaciones posibles de los cables del estator (A-B, B-C y A-C).- Los valores deben ser similares entre sí y estar dentro del rango indicado por el fabricante (habitualmente entre 0,2 y 0,5 ohmios).
- Si el multímetro marca resistencia infinita o cero, probablemente hay una bobina abierta o en cortocircuito.
- Comprobación de derivación a masa
Colocamos una punta del multímetro en uno de los cables del estator y la otra en una parte metálica del chasis o en el borne negativo de la batería.
Si hay continuidad, significa que el bobinado del generador tiene contacto con masa y debe ser sustituido. Incluso, podemos repararlo, como te explicaremos un poco más abajo - Prueba de tensión en alternador en marcha
Con la moto arrancada, realizamos una medición de voltaje alterno entre las fases del estator.- Al ralentí, los valores deberían estar entre 20 y 50 voltios AC, dependiendo del modelo, pero siempre con un mínimo de 17 voltios (revisando antes que el ralentí de la moto sea el especificado por el fabricante).
- A medida que se acelera la moto, el voltaje debe subir de forma progresiva. Si no lo hace, hay un fallo interno en este sistema de generación.
¿Puedo circular con este sistema en mal estado?
Es una pregunta que nos realizan muchos clientes cuando nos piden comprobar el estator de su moto. Y la respuesta es que No es recomendable hacerlo. Aunque en algunos casos la motocicleta sigua funcionando, el riesgo de provocar una descarga total de la batería o de dañar otros elementos como el CDI (Capacitor Discharge Ignition de sus siglas en inglés) o el regulador, es elevado.
Además, al no generarse suficiente corriente, pueden producirse apagones en marcha, quedarte sin corriente en plena curva o en un adelantamiento, fallos en el encendido o sobrecarga del sistema eléctrico. Por eso, en cuanto detectamos un fallo, recomendamos detener el uso y proceder con la reparación o sustitución.
Reparación del estator de la moto: ¿arreglar o cambiar?
Una vez confirmado que el conjunto de bobinas del alternador está dañado, el siguiente paso es valorar si merece la pena repararlo o sustituirlo. Analizamos cada caso en función del tipo de avería, el modelo de moto y la disponibilidad de los recambios.
¿Y es reparable? En algunos casos, sí. Si el daño se encuentra en el bobinado pero la estructura del generador fijo está intacta, es posible realizar un rebobinado del estator. Este proceso consiste en desmontar el componente, retirar las bobinas quemadas y enrollar hilo nuevo con las mismas especificaciones.
Sin embargo, no siempre es viable en estas situaciones:
- Si hay un cortocircuito interno no localizado
- Si el núcleo está dañado o deformado
- Si el barniz aislante se ha deteriorado en exceso
En estos casos, recomendaremos directamente la sustitución.
En definitiva, la elección entre cambiar o reparar el estator depende de múltiples factores. En nuestro taller referente en el sur de Madrid siempre valoramos primero la opción más rentable y segura para el cliente, priorizando la durabilidad del sistema eléctrico completo y garantizando la reparación, ya sea nuevo o reparado.
¿Sospechas que el sistema de carga de tu máquina no está funcionando como debería o necesitas comprobar el estator?
¡Más vale prevenir que empujar la moto hasta casa!


Comments are closed